El pasado 27 de Febrero de 2023 tuvo lugar la defensa de la tesis titulada Tejiendo (en) la incertidumbre. El textil como proceso material e interfaz espacial, de la autora Sara Martínez Pérez-Coleman, dirigida por la Dra. Ana Soler Baena.
El jurado internacional constituido por la Dra. Andrea Saltzman como presidenta, Dra. Dolores Barral Ribadulla como secretaria y el Dr. Carles Méndez Llopis como vocal, acordaron calificar la tesis doctoral con SOBRESALIENTE CUM LAUDE.
La tesis se ha desarrollado dentro del Programa de Doctorado en Creación e Investigación en Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (Universidade de Vigo) con la financiación del Programa de Ayudas Predoctorales de la Xunta de Galicia.
Tejiendo (en) la incertidumbre. El textil como proceso material e interfaz espacial investiga la relación que se da entre cuerpo y espacio a través de los modos textiles. Un enfoque que se basa en el modelo tecnológico textil que los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari proponen en su libro Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (1980), a través del cual la autora plantea la hipótesis de que el textil es reflejo de una estructura de pensamiento que sucede a través de una relación material entre cuerpo y espacio, donde el tejido se sitúa como interfaz.
La tesis analiza más de 200 obras de artistas pioneros y contemporáneos que han venido trabajando con los textiles desde su procesualidad y hapticidad, para poner de relieve cómo el textil funciona como modo de pensamiento vincular e interfaz espacial.
La primera parte de la tesis establece una reflexión y una re-conceptualización del tejido desde la contemporaneidad; en un primer momento sentando las bases del tejido como sistema interrelacional complejo para, a partir de ahí, vincularlo con diferentes disciplinas, tales como la filosofía, la sociología, la antropología, la psicología, el lenguaje o la escritura. Posteriormente, y en un sentido contextual, la investigación analiza el paso dado desde la modernidad a la transmodernidad a través de los modos textiles. De manera que, estableciendo un paralelismo entre las formas socioculturales y las formas textiles, el modelo retícula será asociado a la modernidad, el modelo rizoma a la postmodernidad y el modelo red a la transmodernidad. Prosiguiendo con este desarrollo, la tercera parte de la tesis analiza las interrelaciones y modulaciones que se dan entre arte, textiles y tecnología digital. Así, en primer lugar, se realiza una revisión de la relación material e histórica entre textiles y computación, en donde se reflexiona sobre el origen textil de la tecnología digital y sobre la materialidad del software. Y en segundo lugar, se examina cómo los modos textiles se relacionan con la tecnología digital a través de la práctica artística.
A continuación, y con el objetivo de repensar el lugar que ocupa la materialidad en la contemporaneidad, la investigación establece una primera aproximación sobre el concepto de materialidad, al mismo tiempo que analiza cómo nuestra concepción de la misma ha ido evolucionando y transformándose a lo largo del tiempo. De tal forma que, mediante la exploración de términos como ‘desmaterialización’, ‘inmaterialidad’ o ‘intermaterialidad’, se irá trazando un recorrido que, desde el territorio del arte, nos irá llevando desde los años 1960 hasta el momento actual.
Por último, y situándose como el núcleo duro de la investigación, la autora establece un sistema vectorial conformado por el vector cuerpo-espacio, el vector piel-tejido y el vector tejido-prenda-casa, a través de los cuales se analizan las interrelaciones que se dan entre cuerpo y espacio, y de manera específica a través de la instalación textil para, finalmente, proponer su propia práctica artística como una constatación más de la hipótesis propuesta.
Por lo que, a través de este tesis, nos adentramos en un viaje que nos irá llevando desde la modernidad a la contemporaneidad a través de los modos textiles, en un desplazamiento que señala el paso dado de lo estático a lo dinámico, de lo rígido y estructurado a lo blando, flexible y modulable. En definitiva, del espacio estriado sedentario al espacio liso nómada (en términos deleuzeanos-guattarianos), hasta llegar al entrecruzamiento que sucede entre ellos; donde lo óptico y lo háptico, lo reticular y lo rizomático, lo intensivo y lo extensivo, se atraviesan entre sí.