non toxicprintmaking
Este proyecto explora las posibilidades de incisión por acción galvánica sobre planchas metálicas, y su uso para la generación de matrices para la estampación artística mediante técnicas electrográficas y de galvanoplastia. El proyecto se engloba, a su vez, dentro de la búsqueda de soluciones a los métodos de grabado no tóxico que pretende dotar a artistas de una posibilidad simple, sencilla, altamente creativa, inocua para la salud y de bajo coste, de grabar planchas de cobre y zinc por medio de la electricidad en baño electrolítico y por acción galvánica directa sin inmersión. Este sistema posibilita a su vez no solo la ablación o retirada de material, sino también la adición y recubrimiento metálico, dando como resultado por ello una infinidad de aplicaciones artísticas.
“Aplicación de la electrolisis y la galvanoplastia en las Bellas Artes” es el último proyecto finalizado. Una nueva publicación que, bajo el título «Ánodo-Cátodo. Electrólisis y Galvanografía. La Memoria Química Esculpida por Electrones» , recoge las conclusiones y logros científicos de este proyecto. Financiado en su primer estadío por la Consellería de Innovación, Desenvolvemento e Industria de la Xunta de Galicia durante el período 2009-2012 (dentro del programa de Ayudas de Investigación Fundamental del Plan INCITE), tiene continuidad con el proyecto «Aplicaciones de la Industria para un nuevo arte gráfico contemporáneo. Nuevas tecnologías de la imagen múltiple, grabado no tóxico y sostenibilidad» del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Dentro del triple vertiente que articula el trabajo investigador del grupo dx5 – digital & graphic art_research (teórico-conceptual, artístico-práctica y científico-técnica), este proyecto se inscribe en las líneas de investigación «De la huella incisa al grabado con luz; Electricidad y generación de imágenes» y “Sistemas de sostenibilidad y energías renovables aplicadas al arte contemporáneo”, que de un modo global concentran las diferentes iniciativas de corte científico-técnico llevadas la cuerda por el grupo dx5 en los últimos años.
Entre los principales objetivos de los diferentes proyectos de investigación del grupo dx5 se encuentra el total abandono de la insalubridad producida por las técnicas tradicionales de mordida y ablación con ácidos y mordientes químicos. Las alternativas de grabado no tóxico desarrolladas y perfeccionadas por el grupo dx5 evitan el posterior proceso de reciclaje de residuos altamente peligrosos y de difícil y costoso saneamiento, en un cambio de paradigma por otro como los que ofrecen la galvanografía y electrólisis, que pueden emplear métodos y sistemas no insalubres y sin reciclaje alguno, ya que los electrolitos no se agotan en el proceso y no hay necesidad de substituirlos.
Objetivos específicos:
Optimización de sistemas electrolíticos y de acción galvánica para su uso en los talleres de Artes Gráficas, para el grabado y recubrimientos en Bellas Artes, y para la producción multidisciplinar de obras de arte.
Mejorar los sistemas de recubrimiento y protección de las planchas metálicas y determinar los mejores electrolitos en términos de sostenibilidad y aquellos más baratos y asequibles para artistas y sectores industriales de producción no masiva.
Generar métodos de grabado de planchas con sistemas que empleen la electricidad como mordiente.
Implementación y adecuación de materiales ya disponibles en la industria para la producción de obras de arte gráfico contemporáneo.
Estudio y perfeccionamiento de las técnicas de recubrimiento por acción galvánica, para que se puedan emplear en la practica artística de la obra de arte actual.
Profundizar en la investigación de técnicas contemporáneas de grabado no-tóxico.
Generar una alternativa, barata, rápida y eficiente frente a los métodos de mordida con ácidos y sales convencionales, como opción a las técnicas tradicionales, mucho más contaminantes e insalubres.
Combinación con otras técnicas más actuales no tóxicas.
Perfeccionar los resultados plásticos de las obras de arte gráfico abriendo nuevas posibilidades técnicas a los artistas gracias a nuevos procedimientos más precisos.
Desarrollo de la investigación:
El objetivo del presente proyecto de investigación se va a centrar en los aspectos y aplicaciones de la electrólisis y la acción galvánica, destinadas a la utilización en los talleres de Artes Gráficas y principalmente para el grabado y recubrimientos en Bellas Artes.
El proyecto pretende ahondar, de una parte, en las posibilidades de la incisión por acción galvánica sobre planchas metálicas. Al mismo tiempo, este sistema posibilita no sólo la ablación o retirada de material, sino también la adición y recubrimiento metálico, el cual permite una infinidad de aplicaciones artísticas.
Dentro del campo específico de las Bellas Artes, la implementación y perfeccionamiento de los recursos que nos ofrece esta tecnología permite alcanzar una mordida eficaz, limpia y cálida, que iguala o mejora las alternativas actuales. Entre sus principales ventajas, destaca que es físicamente controlable, que permite gran exactitud en los acabados y que puede emplear materiales ya disponibles en la industria de placas de circuitería, así como placas metálicas convencionales, entre las que se encuentra el cobre, el zinc, el aluminio o el acero-inoxidable. Además, se trata ante todo de una técnica de gran versatilidad, que permite el recubrimiento de cualquier material, como fibras sintéticas, papel, cuero, telas tratadas, etc., para que se puedan emplear en la practica artística de la obra de arte actual. La optimización de esta técnica industrial constituye una alternativa barata, rápida y eficiente frente a los métodos de mordida con ácidos y sales convencionales, especialmente en combinación con otras técnicas más actuales no tóxicas, como los fotopolímeros, la ablación láser, los recubrimientos de vinilo y la serigrafía digital.
Entre las principales ventajas de este procedimiento destacan:
-Mordida impecable de la corrosión electrolítica que es perpendicular a la superficie de la plancha, un fenómeno que proporciona líneas limpias y brillantes. Así pues, la mordida no socava el metal por debajo de la caperuza de barniz que rompería el borde del mismo, como sí sucede con algunas técnicas tradicionales. Las líneas tramadas no tienden a fusionarse rompiéndose y originando las desagradables calvas. La estructura del metal genera una superficie rugosa en el fondo de las tallas que facilita la retención de tinta en las líneas más anchas.
-La cantidad de iones de metal disueltos no cambia, en cuanto el baño electrolítico es reutilizable. Este equilibrio y estabilidad en la disolución, nos permite calcular los tiempos de mordida con mayor exactitud que en el caso de los ácidos.
-Las planchas de zinc con restos de electrolito pueden ser lavadas directamente en las piletas del estudio con agua corriente, ya que los restos son inocuos para los sistemas fitosanitarios y los acuíferos. No sucede así con las planchas con restos de sulfato de cobre. Seguimos investigando este punto del reciclaje hasta llegar al nivel óptimo que permita alcanzar las conclusiones adecuadas de contaminación cero.