Multiple[x] arte y sostenibilidad. estéticas complejas e imágenes técnicas

El día 21 de Octubre del presente año dará comienzo el Ciclo de Conferencias del III Foro Internacional de Creación en la Frontera organizado por el grupo el Grupo de Investigación dx5 digital & graphic art_research de la Universidad de Vigo, en colaboración con el Proyecto Baliza del Campus del Mar.

El planteamiento de este evento se centra en reunir a representantes del panorama contemporáneo de ámbito internacional en relación a diversos temas como el Arte, la Ciencia y la Tecnología.

En el se desarrollan temas como las Estéticas de la Complejidad, los Territorios Difusos y Borderless del Arte Actual y su idea de relación social en espacios más amplios de intervención como la sostenibilidad y el entendimiento del ámbito de involucración de éste en las Sociedades de la Información del Tercer Milenio.

El seminario titulado Múltiplex. Arte y Sostenibilidad. Estéticas complejas e imágenes técnicas se celebrará durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra.

Las primeras intervenciones tendrán lugar en el Espacio 16 de la Facultad de Bellas Artes en horario de 16.00 a 19.30 horas.

Intervendrá en la figura de moderador de la mesa Kako Castro, director del Grupo de Investigación dx5 Digital & Graphic Art Research, artista y profesor de BBAA de la Universidad de Vigo.

Los ponentes encargados de inaugurar este Ciclo de Conferencias serán:

Guillermo Yáñez Tapia: Filósofo, fotógrafo e investigador en el Centro de Estudios Noimagen. Universidad de Chile. Su trabajo filosófico se ocupa de los aparatos y de la imagen técnica en sus desplazamientos estéticos y ontológicos; concentrado principalmente en las consecuencias ontológicas de la instalación de la imagen generada por aparatos al interior de un modelo para el consumo y la estetización de las mercancías.

El título de su conferencia será: Administración de lo lumínico, la noimagen y el tiempo en la imaginación de los aparatos.

¿Qué es lo que imagina un aparato cuando hace una imagen de una cosa? ¿Ve hacia el mundo “ahí afuera” o lo configura de cierto modo para experimentarlo estéticamente y así ubicarlo ontológicamente? ¿Por qué la realidad fue un factor a considerar en la relación entre el referente de la imagen técnica y eso que de común se denomina mundo? ¿De qué modo el registro de la luz en cada uno de los aparatos –el modo en que administra lo lumínico– nos abre la posibilidad de comprender el modo de mirar de un aparato? ¿No estará en juego en las cosas representadas por las imágenes de los aparatos la posibilidad de comprenderlas en la relación que abre entre la cosa ahí dispuesta desde su administración de lo lumínico y el modo en que el tiempo se graba en la cosa representada? ¿No será que nos hemos detenido demasiado en buscar las cosas del mundo en las imágenes y no buscar el mundo abierto por las imágenes técnicas desde el modo en que cada uno de ellas entiende al tiempo y las cosas? ¿En rigor, no se trataría de que las imágenes técnicas son más bien no imágenes que abren cierta posibilidad de imaginación desde el tiempo que articulan para experimentar dichas superficies? ¿Qué es lo que restaría de la cosa en el tiempo de las imágenes generadas por aparatos? ¿Eso que restaría, no será acaso lo que permitiría diferenciar los modos de articular estético-ontológicamente a la cosa en cada uno de los aparatos y establecer desde ahí los matices epocales? ¿En síntesis, cómo imagina una imagen técnica? ¿O, cómo imagina un aparato?

Denise Najmanovich: Su recorrido e intereses son profundamente interdisciplinarios. Se formó en Bioquímica, luego realizó una Maestría en Metodología de la investigación científica en la Universidad de Buenos Aires para, finalmente, doctorarse en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de San Pablo, con una tesis sobre Epistemología. Investigadora y docente en temas relacionados con en el pensamiento complejo y en los nuevos paradigmas científicos, especialmente en las áreas de educación, cuidado de la salud, arquitectura y diseño, subjetividad contemporánea y redes sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El tema de su ponencia será: Estética de la complejidad- Complejidad de la Estética.

El pensamiento moderno se organizó a partir de las metáforas mecanicistas y representacionalistas. Desde esa mirada el hombre estaba enfrentado a la naturaleza y el conocimiento un reflejo de ese mundo externos y separado del sujeto. El saber fue pensado como una actividad puramente intelectual separada del hacer y el sentir, la vida fue disciplinada en contexto estancos y estandarizados. En la contemporaneidad la modernidad se está licuando y nuevas metáforas, paradignas, estilos de saber-hacer están proliferando. Entre ellos se destaca la metáfora de la red multidimensional enactiva en la que no están disociados los afectos, las acciones y los pensamiento, en que el sujeto singular está entramado siempre en un colectivo y el saber es una actividad humana compleja en la que simultánea y mancomunadamente la imaginación, la acción, la producción, la sensibilidad, la lógica van configurando nuestra experiencia y el mundo en el que convivimos.

Comparte esta historia:

Esta web usa cookies. Si continúas navegando estás dando su consentimiento para la aceptación de esas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies