_espacios textiles
habitando la interfaz
_ materia
_ especialidad
Escultura blanda
Instalación textil
Arte textil
_espacios textiles: habitando la interfaz:
Espacios Textiles: Habitando la interfaz es la última publicación del grupo de investigación dx5 digital & graphic art_research, bajo la autoría de la Dra. Sara Coleman y editado por la Dr. Ana Soler, en el que se propone una reflexión sobre los espacios textiles y de manera específica a través de la instalación textil en el arte contemporáneo. La publicación investiga la relación que se da entre cuerpo y espacio a través de los `modos textiles´. Un enfoque que se basa en el modelo tecnológico textil que los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari proponen en su libro Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (1980), a través del cual la autora plantea la hipótesis de que el textil es reflejo de una estructura de pensamiento que sucede a través de una relación material entre cuerpo y espacio, donde el tejido se sitúa como interfaz. En el libro se analizan más de 200 obras de artistas pioneros y contemporáneos que han venido trabajando con los textiles desde su procesualidad y hapticidad, para poner de relieve cómo los `modos textiles´ funcionan como modo de pensamiento vincular e interfaz espacial.
_el origen
Espacios Textiles: Habitando la interfaz surge de la adaptación de la tesis doctoral defendida en la Universidade de Vigo en febrero de 2023 por la Dr. Sara Martínez Pérez-Coleman y dirigida por la Dr. Ana Soler, la cual obtuvo la cualificación Sobresaliente Cum Laude y Mención Internacional. En el año 2024 se publica el libro con el apoyo del grupo de investigación dx5 y Dardo. Organismo financiador: Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación e Universidade, Axudas do Programa de Consolidación e Estruturación de Unidades de Investigación Competitivas. Modalidade: Grupos de Referencia Competitiva.
_el concepto
Atendiendo a la lógica vincular que encierran los `modos textiles´ y bajo un enfoque materialista, este ensayo parte de la idea de que el textil es reflejo de una estructura de pensamiento que sucede a través de una relación material entre cuerpo y espacio, donde el tejido se sitúa como interfaz. Una concepción que se ha sustentado no sólo en el análisis de numerosas obras instalativas y escultóricas, sino en la propia práctica artística de la autora (recogida en esta publicación) y que ha servido como punto de partida para plantear un estudio donde teoría y praxis se entretejen entre sí de manera indisoluble. Se trata, por tanto, de un estudio que parte del “hacer” y comprende los textiles desde su propia complejidad entretejida, planteando el tejido como proceso y como lenguaje material vincular y espacial, llegando a plantear una ontología procesual del tejido.
“[…] concibiendo los textiles desde su procesualidad y materialidad, el presente ensayo propone entender los `modos textiles´ como potentes operadores maquínicos de múltiples textualidades, que generan y conceptualizan un modus operandi complejo y entramado, de ambivalencia estructural y de carácter transdisciplinar.”
_contenido
La primera parte del libro nos sumerge en la procesualidad espacial textil para, a partir de ahí, establecer una reflexión y una re-conceptualización del tejido desde la contemporaneidad; en un primer momento sentando las bases del tejido como sistema interrelacional complejo y en un segundo momento vinculándolo con diferentes campos disciplinares, tales como la filosofía, la sociología, la antropología, la psicología o la escritura. Por lo que este ensayo parte de un enfoque transdisciplinar.
A continuación, y con el objetivo analizar las interrelaciones que se dan entre cuerpo y espacio a través de los modos textiles´, se establece un sistema vectorial conformado por tres vectores: vector cuerpo-espacio, vector piel-tejido y vector tejido-prenda-casa, a través de los cuales se estudian diferentes obras que ponen de manifiesto las interrelaciones que se dan entre ellos. Lo que, a su vez, llevará a la autora a conceptualizar los textiles instalativos como esa cuarta piel simbólica en donde se entretejen todos los vectores anteriormente mencionados.
Por último, se realiza una exploración de numerosas obras instalativas contemporáneas que trabajan en la generación de espacios hápticos a través de los `modos textiles´. Una exploración que, sin la intención de categorizar o compartimentar las obras analizadas, se organiza conforme a tres modelos: el modelo reticular, el modelo rizomático y el modelo red, estableciendo vinculaciones no lineales entre ellos y que, finalmente, nos situarán ante la pregunta: “en la actualidad, ¿estamos asistiendo a un nuevo modo textil que va más allá del modelo
red?”
Por lo que, a través de esta publicación, nos adentramos en un viaje que nos irá llevando desde lo tectónico hacia lo topológico, desde lo reticular a lo rizomático, en un desplazamiento que señala el paso dado de lo estático a lo dinámico, de lo rígido y estructurado a lo blando, flexible y modulable. En definitiva, del espacio estriado sedentario al espacio liso nómada (en términos deleuzeanos-guattarianos),
hasta llegar al entrecruzamiento que sucede entre ellos.