El pensamiento complejo, propuesto en estas jornadas, como objeto de reflexión para la generación de metodologías de creación de arte múltiple, parte de la estructura funcional multifacética del cerebro -y principio moriniano de la «Unidad en la Diversidad»-. El meta-método intersubjetivo, entendido como vía para acceder al pensamiento complejo, empleado como nexo de la síntesis entre la ciencia, el arte y la técnica en la sociedad contemporánea, dan una nueva visión a la representación múltiple de lo invisible.
Morin propone llevar el «pensamiento sistémico» a «pensamiento complejo». De este modo, sin aventurarnos en juicios de valor, y tampoco sin considerar que lo nuevo sustituye nada o es excluyente, lo que sí podemos afirmar es que el arte múltiple actual, ante todo, es más complejo que el precedente, y que los reduccionismos anteriores, quizás no nos valgan en una sociedad mucho más complejizada y diversa, donde el artista, no sólo baraja elementos, estéticos y formales, sino que está inmerso en otras muchas problemáticas y cuestionamientos intelectuales interrelacionados entre sí, de tipo filosófico, social, político, tecnológico, de comunicación, etc.
El código para descifrar lo obtuso quizás se halle en asimilar la complejidad como método, en la diversidad complementaria que refleja la realidad actual del Arte Contemporáneo Múltiple; en el misterio de las series, en la paradoja de los contrarios, en la magia que encierra el hecho de la utilización de la repetición y la transformación para buscar la “perfección”, una “perfección” entendida como un camino infinito al que nunca se llega, pero al que hay que tender partiendo de lo mutante y complementario.
Según Morin (2001) la incorporación de lo no simplificable, de lo incierto y lo confuso, si bien puede parecer una regresión desde el punto de vista de la ciencia clásica, en realidad es inseparable del avance del conocimiento. A partir de esto, Morin propone cambiar el universo frío y estable, de movimientos perpetuos, de orden impecable y de equilibrio por uno caliente, con movimientos irreversibles, de orden mezclado con desorden, de unidad y de desequilibrio.
Proponemos repensar el arte múltiple de campo expandido a partir de esos nuevos sistemas mutantes de generación, producción y consumo de la obra, que logran adaptarse a un ambiente potencialmente cambiante. Se pretende reflexionar sobre cómo han afectado las teorías del pensamiento y las estéticas de la complejidad, a la praxis del arte múltiple contemporáneo. El discurso meta-crítico sobre la naturaleza del arte y su lugar en la sociedad, especialmente a partir del desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
Tomando como punto inicial y pretexto el formato libro de artista, se propone reflexionar sobre conceptos inherentes al arte múltiple como: Lo simple y lo complejo del método. El orden y el caos; El original-múltiple. Fragmentación. Multiplicidad; El todo y sus partes. La serie: repetición y transformación; La praxis secuenciada / espacio y tiempo.
Desde hace siglos los artistas se apropian plenamente del libro para desarrollar una obra pensada y formalizada desde las características inherentes a este medio. En el libro el pliegue aparece cómo módulo base de desdoblamiento y multiplicación, definiendo una formalización particular, fragmentada, múltiple, secuenciada en el espacio y el tiempo, articulando progresivamente sus partes en un todo constituyente que podemos entender como “complejo”. Pero el pliegue ha evolucionado hacia otros tipos de desdoblamientos formales y conceptuales. Y ese cambio comienza por una renovación de la metodología.
Cabría entonces analizar la transformación de la praxis del arte múltiple actual y las metodologías que lo define, ¿qué prácticas artísticas se reconocen en la actualidad como deudoras de la filosofía de lo múltiple como contenedor y espacio de arte y pensamiento? ¿qué propicia este cambio de lo múltiple a lo complejo? ¿qué factores intervienen en este desarrollo a nivel técnico, social y cultural en esta evolución hacia la complejización del arte múltiple? La autoría compartida, la democratización de la cultura, las nuevas tecnologías de la comunicación, la multioptría del individuo contemporáneo, la fragmentación y la globalización,…quizás, todo ello, conforman hoy las claves para entender la complejidad en el pensamiento y en el conocimiento, y cómo ello está afectando al Arte.
Un Arte, que más que nunca, se manifiesta como múltiple y paradigmático, en tanto en cuanto bebe de la complejidad que lleva implícita, entre otras, la posibilidad de una multiplicidad de modulaciones temporales, y entre las que destaca la dinámica en forma de bucle de repetición y transformación, responsable de la mayoría de las paradojas.