III Foro Internacional de Creación en la Frontera

Multiple(x) arte y sostenibilidad

El binomio Arte y Sostenibilidad se ha abordado en estas jornadas desde dos enfoques interconectados entre sí. Primeramente se ha realizado un acercamiento a los distintos conceptos de Arte múltiple desde la visión de la complejidad como metodología de investigación y producción en el Arte contemporáneo. Así mismo se propone el diálogo arte-ciencia encauzado a esbozar un futuro más sostenible.

Por otro lado se ha intentado analizar la relación entre el producto y la sociedad, el papel de las prácticas colaborativas, la gestión cultural responsable y los sistemas de producción, mercado y consumo del Arte desde la sostenibilidad.

La sostenibilidad no sólo debe ser entendida desde el ámbito de la diversidad y la productividad sino que implica que las condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas permitan un funcionamiento de forma armónica y a lo largo del tiempo y del espacio en el campo artístico. Este término va ligado a la acción del hombre en relación a su entorno y se vincula con el equilibrio que existe entre todas sus partes. La complejidad que nos rodea hace que cada día sea más necesario prestar atención a la gestión del patrimonio cultural y a cómo se debe dinamizar el entorno que nos rodea para que las prácticas sean sostenibles y atractivas.

La pretensión de la transformación del paisaje urbano y la resignificación del lugar es un nexo común entre dos de las ponencias de la segunda jornada, estableciendo conexiones con la sociedad tras la dinamización del entorno mediante el arte, promoviendo de este modo el cambio de percepción y la responsabilidad social.

Hoy más que nunca podemos pensar que las fronteras que antes eran absolutas se convierten en territorios quebradizos, difusos pero sobre todo complejos; una complejidad que caracteriza la sociedad en la que vivimos. Se promueve un diálogo sobre el cambio de concepción del conocimiento abordando la exploración y la investigación como sistema, fusionando las ciencias y creando nuevos modos de “cartografíar”, proporcionando así múltiples posibilidades para acercarnos a la complejidad y a los nuevos modos de entendimiento tanto en el sistema de producción de la obra de arte como la noción del autor.

Actualmente nos encontramos ante nuevos paradigmas que afectan a los sistemas de pensamiento relacionados con todos los ámbitos. La necesidad de abordar nuevos modos entender las relaciones entre las ciencias y el entorno que nos rodea está condicionada por el reconocimiento de la interconexión de todo lo que existe.

Este territorio sin fronteras claramente definidas invita a reflexionar sobre los cambios de concepción en el arte desde el punto de vista de la reproductibilidad y de cómo estos nuevos sistemas de conexión afectan a la fotografía, estableciendo de este modo fisuras en el discurso teórico tradicional debido a la aparición de la imagen digital. Análogamente conceptos como autoría y aura se desdibujan.

 Múltiple(x) arte y sostenibilidad. Estéticas complejas e imágenes técnicas

 Conceptos

Complejidad como metodología

• Nuevos paradigmas

• Fotografía en la Era Digital

• El aura de la obra

• Concepto de autoría

• Binomio Arte-ciencia

• Bordeless del arte contemporáneo

• Arte múltiple

Programa

Martes 21 de Octubre de 2014 Espacio 16, Facultad de Bellas Artes de Pontevedra

Kako Castro [moderador]Artista y profesor de BBAA de la Universidad de Vigo. Director del Grupo de Investigación dx5 digital & graphic art_research.

16.30 h Administración de lo lumínico, la noimagen y el tiempo en la imaginación de los aparatos

Guillermo Yáñez Tapia. Filósofo, fotógrafo e investigador en el Centro de Estudios Noimagen. Universidad de Chile. Su trabajo filosófico se ocupa de los aparatos y de la imagen técnica en sus desplazamientos estéticos y ontológicos; concentrado principalmente en las consecuencias ontológicas de la instalación de la imagen generada por aparatos al interior de un modelo para el consumo y la estetización de las mercancías.

¿Qué es lo que imagina un aparato cuando hace una imagen de una cosa? ¿Ve hacia el mundo “ahí afuera” o lo configura de cierto modo para experimentarlo estéticamente y así ubicarlo ontológicamente? ¿Por qué la realidad fue un factor a considerar en la relación entre el referente de la imagen técnica y eso que de común se denomina mundo? ¿De qué modo el registro de la luz en cada uno de los aparatos –el modo en que administra lo lumínico– nos abre la posibilidad de comprender el modo de mirar de un aparato? ¿No estará en juego en las cosas representadas por las imágenes de los aparatos la posibilidad de comprenderlas en la relación que abre entre la cosa ahí dispuesta desde su administración de lo lumínico y el modo en que el tiempo se graba en la cosa representada? ¿No será que nos hemos detenido demasiado en buscar las cosas del mundo en las imágenes y no buscar el mundo abierto por las imágenes técnicas desde el modo en que cada uno de ellas entiende al tiempo y las cosas? ¿En rigor, no se trataría de que las imágenes técnicas son más bien noimágenes que abren cierta posibilidad de imaginación desde el tiempo que articulan para experimentar dichas superficies? ¿Qué es lo que restaría de la cosa en el tiempo de las imágenes generadas por aparatos? ¿Eso que restaría, no será acaso lo que permitiría diferenciar los modos de articular estético-ontológicamente a la cosa en cada uno de los aparatos y establecer desde ahí los matices epocales? ¿En síntesis, cómo imagina una imagen técnica? ¿O, cómo imagina un aparato?.

18.00 h Estética de la complejidad-Complejidad de la Estética

Denise Najmanovich. Su recorrido e intereses son profundamente interdisciplinarios. Se formó en Bioquímica, luego realizó una Maestría en Metodología de la investigación científica en la Universidad de Buenos Aires para, finalmente, doctorarse en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de San Pablo, con una tesis sobre Epistemología. Investigadora y docente en temas relacionados con en el pensamiento complejo y en los nuevos paradigmas científicos, especialmente en las áreas de educación, cuidado de la salud, arquitectura y diseño, subjetividad contemporánea y redes sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El pensamiento moderno se organizó a partir de las metáforas mecanicistas y representacionalistas. Desde esa mirada el hombre estaba enfrentado a la naturaleza y el conocimiento un reflejo de ese mundo externos y separado del sujeto. El saber fue pensado como una actividad puramente intelectual separada del hacer y el sentir, la vida fue disciplinada en contexto estancos y estandarizados. En la contemporaneidad la modernidad se está licuando y nuevas metáforas, paradigmas, estilos de saber-hacer están proliferando. Entre ellos se destaca la metáfora de la red multidimensional enactiva en la que no están disociados los afectos, las acciones y los pensamiento, en que el sujeto singular está entramado siempre en un colectivo y el saber es una actividad humana compleja en la que simultánea y mancomunadamente la imaginación, la acción, la producción, la sensibilidad, la lógica van configurando nuestra experiencia y el mundo en el que convivimos.

 

Múltiple(x) arte y sostenibilidad. Interacción social y gestión responsable

Conceptos

Responsabilidad sociocultural

• Resignificación

• Transformación del paisaje urbano

• Cambio de percepción

• Producción, mercado y consumo sostenible

• Optimización de medios y visibilización eficiente

 Programa

Jueves 27 de Noviembre de 2014 Espacio 16, Facultad de Bellas Artes de Pontevedra

Ana Soler [moderadora]Artista y profesora de BBAA de la Universidad de Vigo. Co
directora del Grupo de Investigación dx5 digital & graphic art_research

16.30 h Acupuntura en el espacio público

Boa Mistura. Equipo multidisciplinar formado por Javier Serrano Guerra (Arquitecto por la ETSAC, especializado en Paisaje en la IUAV de Venecia), Juan Jaume Fernández, (Licenciado en Bellas Artes por la rama e Artes de la Imagen en la Universität Der Künste de Berlín), Pablo Ferreiro Mederos (Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de Diseño Gráfico en la Aalto School of Design de Helsinki), Pablo Purón Carrillo (Ilustrador y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la URJC de Madrid) y Rubén Martín de Lucas (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM de Madrid y Artista plástico). Su trabajo se desarrolla principalmente en el espacio público y han realizado proyectos en Sudáfrica, Brasil, México, EE.UU, UK, Georgia, Argelia, Noruega, Reino Unido, Serbia o Panamá. Entienden su trabajo como una herramienta para transformar la calle y crear vínculos entre las personas. Sienten una responsabilidad para con la ciudad y el tiempo en que viven.

18.00 h La necesidad de lo simple.
La sociodiversidad como escenario para el encuentro de las artes

David Barro. Actualmente es el Director de la Fundación Luis Seoane en A Coruña. Fue desde 2006 y hasta principios de este año editor de DARDO, crítico de arte y comisario de múltiples exposiciones. Como editor de DARDO presentó y coordinó más de 70 libros en los últimos 5 años. Publicó más de 1000 artículos en revistas internacionales como DasArtes (Brasil), Art Nexus (Miami) o The Art Newspaper (Londres); nacionales como ARCONoticias, Lápiz, Arte y parte, Sublime, Ars magazine, Matador, etc. También impartió numerosas conferencias en ciudades como Roma, Río de Janeiro, São Paulo, Montevideo, Mexico D.F., Lisboa, Oporto, Madrid, Barcelona o Bilbao.

El marco de creación de un medio artístico que obra, reflexiona y encamina su trabajo hacia prácticas sostenibles pasa por múltiples estadios. Entre ellos se encuentra la capacidad del arte para intervenir y regenerar espacios degradados, la importancia de una gestión cultural desarrollada desde el aprovechamiento de medios y en interacción con el marco social y sus adaptaciones al terreno artístico o el desarrollo de planteamientos urbanísticos y arquitectónicos que determinan modos de vida y utilidades privadas y públicas. La sociedad y el espacio social, son campos de actuación para el arte contemporáneo que a través de su presencia y su proceso, consigue regenerar espacios en decadencia y resolver en parte problemáticas sociales en las que la acción artística consigue ponerlas de manifiesto e incluso reconducir comportamientos y crear dinámicas positivas. El colectivo Boa Mistura trabaja en esta línea planteando acciones concretas en espacios públicos que consiguen dotar de nueva personalidad. David Barro por su parte, reflexiona sobre la necesidad de ejercer una gestión cultural responsable, deslindada de escenografías y centrada en lo sencillo como premisa a la hora de plantear nuevos proyectos artísticos y culturales.

Información del evento:

Organización: Grupo de investigación dx5 digital & graphic art_research (Departamento de Dibujo, Universidad de Vigo)

• Dirección y coordinación: Ana Soler, Kako Castro y Anne Heyvaert

• Gestión: Tatiana Lameiro

• Lugar: Facultad de Bellas Artes (Pontevedra). Espacio 16

• Destinatarios: Investigadores, docentes y profesionales de los ámbitos del diseño y del arte. Estudiantes de Grado, Master y 3o ciclo

• Inscripción y asistencia: Asistencia y participación gratuita hasta completar aforo

• Colaboración: Vicerrectorado de investigación (Universidad de Vigo). Ayudas para la organización de congresos Vicerrectorado del Campus de Pontevedra (Universidad de Vigo). Decanato de la Facultad de Bellas Artes (Universidad de Vigo). Campus del Mar. Proyecto Baliza: El Arte como hipótesis. Facultad de Bellas Artes (Universidad de Vigo). DARDO

 Comité organizador:

Ana Soler Baena. Co-directora del Grupo de Investigación dx5 (Universidad de Vigo)

• José Antonio Castro. Co-director del Grupo de Investigación dx5 (Universidad de Vigo)

• Anne Heyvaert. Grupo de Investigación dx5 (Universidad de Vigo)

Esta web usa cookies. Si continúas navegando estás dando su consentimiento para la aceptación de esas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies